Contacto:

Consulta Clínica particular
Calle 17 Entre Carreras 14 y 13 Edificio de la Calle Real - Armenia, Quindío, Colombia
Celular: 3122921369
E-mail: Psiquik@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/
Skype: carlos.enrique.correa.lagos1
Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=217738370&trk=nav_responsive_tab_profile
Twitter: @carlospsiquik



jueves, 3 de marzo de 2022

155 - EL DORMIRSE DURANTE EN ANÁLISIS


Este texto lo escribo a partir de la experiencia y como una manera de elaborar un entendimiento frente al momento de dormir en el diván. es importante saber que lo que voy a transcribir es del psicoanalista Sandor Ferenzci.

"Los pacientes a veces se quejan de dormirse durante el análisis (en el momento culminante de su resistencia), e incluso amenazan con dormirse. En esta forma expresan su descontento con respecto a un tratamiento cansador, carente de sentido y de finalidad. El médico explica la significación de la amenaza, y los pacientes cobran ánimo nuevamente en prueba de que se ha dado en el clavo. Sin embargo, uno de mis pacientes no se dio satisfecho con su amenaza, sino que se durmió una o dos veces. Lo dejé hacer en silencio y esperé, sabiendo también que en esta oportunidad tenía intención de reducir al absurdo mi método de dejarlo hablar manteniéndome yo en silencio. Por lo tanto me mantuve en silencio, y el paciente durmió plácidamente por espacio de unos cinco minutos, pero luego se levantó y continuó la tarea interrumpida. Repitió esta escena tres o cuatro veces. En la última de estas ocasiones tuvo un sueño cuya interpretación justificó la suposición deque el paciente eligió esta forma particular de resistencia debido a que mediante ella pudo expresar también las fantasías pasivas inconscientes homoeróticas. (de ser vencido durante el sueño.) El deseo de muchos pacientes de que uno los hipnotice debe ser explicado de manera similar". Ferenzci, S (1967) pag. 203 

Transcrito por Psicólogo Clínico, Psicoanalista, Magister en Culturas y Drogas, Docente de la Universidad del Quindío.

Referencias:

- Ferenzci, S (1967) Teoría y técnica del psicoaálisis. Argentina, Buenos aires. Editorial: Paidós.

jueves, 23 de julio de 2020

144 - LECTURA CLÍNICA DE LA ANSIEDAD*


Este es un tema de mucho interés y actualidad para estos tiempos que estamos viviendo del coronavirus, la ansiedad es la primera reacción consciente o inconscientemente. El texto del que partí se llama Trauma, ansiedad y síntoma: lecturas y respuestas clínicas de Sotelo, M y Belaga, G (2008)**.

La primera referencia fue el libro La mente Ansiosa de Judson Breuer, este texto es cognitivo conductual donde el autor habla de su experiencia como psiquiatra e investigador de una universidad gringa en el estudio controlado de la ansiedad, habla primero de este factor hacia el cigarrillo y de ahí sigue a todas las adicciones, en su escrito habla de las maravillas del mindfulness, y creo que esa terapia es muy importante para manejar estos estados y hacer una reestructuración de los hábitos, el aquí y el ahora es su mayor planteamiento. 

Vuelve el texto de la semiología del psiquismo donde aparece una definición de la ansiedad y dice que "habitualmente se asocia con angustia, desesperación y desasosiego, es una experiencia asociada con la expectativa de un peligro no identificado con precisión ni claridad, pues cuando se logra identificarlo esta emoción se denomina miedo o terror, se expresa con un "no sé qué hacer"..."

Seguido a la definición doy una ampliación de los síntomas. Les Recomiendo que vean el Live de facebook donde hablo sobre el tema del presente titulo***.

Luego me dirijo al CIE 10 Manual de clasificación de los trastornos mentales para leer la definición del trastorno de ansiedad generalizada, que es del diagnostico del que hablo más adelante acompañado por el primer texto referenciado desde una lectura psicoanalítica.

Seguidamente paso a comparar o a hacer un paralelo de la ansiedad con la angustia desde un texto llamado La Angustia y el Síntoma de Bernard Nominé****, editado por la Universidad Pontificia Bolivariana sede medellín con la Asociación Foro Del Campo Lacaniano también de Medellín, para ver que la angustia no se diferencia de las reacciones de una persona que padece ansiedad. 

Finalmente entonces en el ejemplo clínico de la ansiedad habla de unos síntomas del cuerpo que alertan y se asocian también a lo psíquico, con una historia que generó este sufrimiento, allí no hay que partir desde lo superficial, sino del origen, la causa, que en el ejemplo clínico se replicaba la significación de "ser padre", el padre de él, con todo lo que implicó esa historia.

__________________________________________

Referencias:

Psicólogo Clínico, Psicoanalista, Magister en Culturas y Drogas, Docente de la Universidad del Quindío y presidente de Namasté, Quindío
** Sotelo, María Inés y Belaga, Guillermo (2008). Trauma, ansiedad y síntoma: lecturas y respuestas clínicas. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
*** Live de Facebook:  https://business.facebook.com/Psicoterapiaarmenia/videos/268863267710964/?v=268863267710964
****Nominé, B (2007) La Angustia y el Síntoma. Colombia, Medellín. Editorial: Universidad Pontificia Bolivariana

domingo, 19 de julio de 2020

143 - SOBRE LOS CELOS*


Este es un complemento al tema de la infidelidad, los celos siempre están presentes en las dinámicas de la infidelidad, del lado de la víctima, o bien del(los) amantes, los terceros, hay que entender que la infidelidad se da en una dinámica de tres, donde el tercero, el amante, pueden ser 10 o 20, eso ya lo dije en el texto 142, sobre la infidelidad (vayan a verlo). 

Acá el objetivo es realizar una introducción a los tipos de celos expuestos por Frank Pittman (2003) en su libro Mentiras privadas, la infidelidad y la traición a la intimidad, él habla de cinco tipos de celos que se agravan cuando su intensidad crece y se vuelven más imaginarios e irreales. estos son: **1. Los celos normales, 2. Los celos y el amor, 3. Los celos y la autoestima. 4. los celos problemáticos. 5. Los celos impropios e insensatos.

Los primeros, normales, son una reacción a una evidencia de la realidad, un abrazo pasado de tono, un beso deslegitimado con alguna persona que no es la pareja, o un mensaje de whatsapp o de facebook con el diablito morado o con corazones que no van a la situación esperada. allí lo mejor que se debe hacer es confrontarlos, hablarlos en la pareja, aclararlos y tener un acercamiento en comunicación afectiva y sexual más intenso para hacerlos desaparecer. 

Los segundos, son los que tienen que ver con el amor, en una relación de pareja los celos hablan del amor, al que se odia es imposible celar, ahí existe una ausencia de este elemento. Frank Pittman habla en esta parte de algo que toco en los dos videos de youtube o de mi pagina de facebook cuando hablo de los celos, dice que "los que han sido infieles recientemente y están avergonzados de su acción suelen ser los candidatos más probables a unos ataques de celos no provocados". Aquí les voy a dejar estos dos videos para que amplien más sobre el tema, en la parte 1 de esos videos hay un canción de camilo sesto llamada celos que es muy profunda en el tema y en la parte 2 hay un video muy gracioso de los celos problemáticos, los y las invito a verlos***.

Los terceros, los celos y la autoestima, aquí hay inseguridad, miedo y un autoconcepto muy bajo, son las personas que se aferran con obsesión a la idea de estar con su pareja y a lo catastrófico que sería perderla, quedarían vacíos. Él allí habla de un caso de un hombre que tuvo la gran fortuna de tener por pareja a una reina de belleza, y que por su baja autoestima pasó años convenciéndola de sus múltiples defectos y hasta le hizo creer que se había vuelto fea, ella comienza a buscar la reafirmación en otros hombres y allí empieza la infidelidad. Si no hay un verdadero amor propio los celos son un virus para la relación de pareja que la putrifica. 

Los cuartos son los celos problemáticos donde se comienza a complicar la relación del celoso consigo mismo y con la pareja, aquí hay una intensidad importante de celos irreales, no existe amenaza y a cambio hay un(a) celoso(a) intranquilo(a), cuando hay sospecha lo mejor es confrontarlos con la pareja. Lo más importante en los celos es que la proximidad y la sinceridad que despejan los celos y la distancia los agrava.

Los quintos son los celos impropios, los que se dan en una relación ya muerta, y la expareja tiene estos celos, que se convierten en lo más inconveniente, angustiante e inapropiado para la persona que los siente, aquí no hay posibilidad de rehacer lo que ya se perdió, y hay que ver la realidad. 

Por último están entonces los insensatos que hablan de la competencia y la proyección, este tipo de celos son los más graves, es como si los celosos se quisieran desquitar, hay una deuda que se tienen que pagar, estos celos son los culpables de los asesinatos pasionales, aquí habría una enfermedad mental que intervenir. 


Aquí está la exposición de los celos. 


*Psicólogo Clínico, Psicoanalista, Magister en Culturas y Drogas, Docente de la Universidad del Quindío y presidente de Namasté, Quindío

** En el minuto 30 de este Facebook Live comienzo hablando de los tipos de celos https://www.youtube.com/watch?v=c7j793ZmCQs&t=17s

*** Los celos parte 1 https://www.youtube.com/watch?v=8_XSAbXAqCs&t=47s
Los celos parte 2 https://www.youtube.com/watch?v=sXd4zWrBKZg&t=117s

sábado, 13 de junio de 2020

142 - SOBRE LA INFIDELIDAD



142 - SOBRE LA INFIDELIDAD*

Este tema es espinoso, así lo llamé en la publicación del Facebook Live que realicé el viernes 22 de mayo del 2020 a las 11[1] a partir de un libro de Frank Pittman (2003) que llegó a mis manos hace unos años titulado Mentiras Privadas – La infidelidad y la traición a la intimidad que como lo llamé hace algunos meses, es una biblia que lee desde la clínica psicoterapéutica muy bien el fenómeno de eso que a nivel social y relacional se le llama infidelidad.

Sobre la infidelidad es un recorrido, un acto y un proceso que se sufre más en la victima, a quien se traiciona, que en el victimario, o en el tercero implicado que pueden ser 10 o 20. A ese tercero incluido no se le debe dar mucha importancia en la relación de pareja, ya que es una sombra, otro engaño y que casi nunca se compromete, aunque ese a veces es su anhelo, pues llegar a ser pareja del que está actuando la traición sería estar en un terreno desolado.

Dejando a un lado ese tercero, lo que la infidelidad impacta es a una pareja establecida, bien sea, matrimonio, noviazgo o a una unión libre. Pero ¿qué es la infidelidad, más allá de lo que se supone?, Pittman, F (2003) la define como “[…] es una defraudación, la traición a una relación, la violación de un convenio” (Pág.18). Seguido a esto el autor habla de que algunas parejas establecen su código de acuerdos. Desde aquí comienza a establecerse lo que es la infidelidad y sus límites, pues también la infidelidad se reconoce y se establece desde el interior de la pareja, en su intimidad, lo social queda limitado para juzgarla.

Digo a partir de esta definición de la infidelidad, que la misma, tiene su propia marca, como una huella digital inconsciente, no hay dos infidelidades, así sea con la misma mujer u hombre, la historia del sujeto marca su camino y hay que mirar que ha pasado con los involucrados para que se repita con el camino de una ruleta siempre lo mismo.

Para terminar este corto comentario sobre la infidelidad recomiendo que vean el video de este tema [2] y que comprendan que la infidelidad no tiene porqué ser una condena, si quien me lee está ubicado en el lugar de víctima o de amante, yo les recomiendo que se muevan, que tomen una decisión diferente y que vivan otra historia a la que están repitiendo.

*Psicólogo Clínico, Psicoanalista, Magister en Culturas y Drogas, Docente de la Universidad del Quindío y presidente de Namasté, Quindío



jueves, 3 de octubre de 2019

141 - ¿CUÁL ES LA RAZÓN DE ATACAR LAS DROGAS?


Este texto fue socializado en la Universidad San Buenaventura Medellín seccional Armenia, en el marco de las jornadas universitarias con el tema de la convivencia ciudadana, aquí lo comparto:


¿EMERGENCIA?: A CULTURIZAR LAS DROGAS EN EL CONTEXTO DE CONVIVENCIA

Por: Carlos Enrique Correa Lagos[1]

¿CUÁL ES LA RAZÓN DE ATACAR LAS DROGAS?

Es importante que desde las sociedades se realice esta pregunta, y más allá de eso que también llegue el eco de la misma, a las individualidades, instituciones y a las familias específicamente. Todos nos vemos afectados de alguna forma por las drogas, sea porque somos testigos del gran impacto que hacen en la televisión, en las guerras y en las calles. Pero ¿quién tiene la culpa?. Esa pregunta la respondo rápidamente, con vehemencia: Nadie.

     Nadie tiene la culpa de algo que nos precede, las drogas nos preceden, están desde que existe la relación naturaleza – organismo, aquí recuerdo al profesor Tulio Marulanda, nombrado al interior de la Maestría en Culturas y Drogas de la Universidad de Caldas con un texto llamado El Reino Prohibido cuando dice:

     (…) hace aproximadamente 1.500.000 años, topóse el Homo Habilis con unas plantas que contenían sustancias psicoactivas que producían gran placer… estas plantas no sólo les dieron ventajas adaptativas que favorecieron la supervivencia de sus descendientes, sino que estimularon el rápido crecimiento del cerebro, que permitió luego, la sorprendente aceleración que caracterizó la evolución del hombre… Las plantas psicoactivas han sido un factor determinante, en los homínidos, del crecimiento del cerebro y del consecuente proceso de humanización (Marulanda, 1999: 112-113 en Tangarife, H, 2010, Pág 76)

     Las drogas nos preceden, de acuerdo la anterior hipótesis científica  se dice que ellas tienen una gran responsabilidad en el desarrollo de los organismos humanos y vivos en general, lo anterior debe llevar a la siguiente pregunta: ¿Por qué aparece tanto miedo cuando las sociedades-individuos se ven frente a las drogas?. Miedo, ataque= responsabilidad, es la operación ideal que debe existir, a nivel psicológico-terapéutico es una de las respuestas más adecuadas.

    El miedo es algo de lo que los sujetos se deben responsabilizar, ante cualquier cosa, no solamente ante las drogas. Es cierto que las drogas o para llamarlas por el nombre médico-institucional sustancias psicoactivas, que activan la psique, la alteran o la potencian; han creado un terror, por las consecuencias que traen desde que están en la ilegalidad, es importante ordenar a los antes gubernamentales y su contacto con las sociedades, sin embargo lo que ha pasado en Colombia es que todo ha sido impregnado por la relación drogas-estado, legalidad-ilegalidad, trayendo consecuencias socio-económico-políticas graves, como lo dice el doctor Gilberto Tobón (2017):

El país es, lo voy a decir por última vez, un Narcoestado, el país está sembrado por 200.000 hectáreas de coca, eso es un mar y las va a arrancar mata por mata, usted cree eso?...” no hay ningún producto que dé el rendimiento de la coca (Nos Cogió la noche-Youtube).

     Esta afirmación anterior pone en evidencia la gran problemática que significan las drogas, al interior de todas sus manifestaciones, no solamente en lo político-social, en ese camino se viene desde los años 69-70 con el gobierno de Richard Nixon en estados unidos y su “Guerra contra las drogas”, se van a completar casi 50 años guerriando contra las drogas y los resultados que se notan de dicha operación no son los más positivos.

     El ser humano ataca, al contrario de todos los animales, lo que lo hace impotente, lo que lo sobrepasa o es superior a él, un lobo ante su superior, lo que hace es alejarse, intentar mediar o unirse para protegerse. Allí está el grave problema de atacar las drogas, que por más esfuerzos que se hagan, esa batalla no se puede luchar, atacar o pelear. Acá no debe existir ningún ataque, la humanidad debe responsabilizarse, las drogas no se acaban, ni se acabarán.

     Entonces ¿qué se puede hacer para actuar frente a las drogas, incluirlas, aceptarlas y tratarlas? Ese es el camino más real y consecuente con la problemática, en eso consiste el modelo teórico de la reducción del daño y la mitigación son según la Comisión asesora para una política de drogas en Colombia (2011):

(…) las políticas, programas y prácticas que buscan reducir los daños asociados al uso de sustancias psicoactivas en personas sin voluntad o sin capacidad de parar su consumo. Se caracteriza por enfocarse en la prevención de los daños, más que en la prevención del consumo en sí mismo y sus acciones se dirigen principalmente a personas que tienen un uso continuado de sustancias psicoactivas. (P. 6)

Existen a parte de este modelo, como lo conocemos todos y todas, la prevención, y la intervención. Aunque hay que entender que ellas no son del tamaño de la imagen del problema, en el Estudio Nacional de Sustancias psicoactivas en Colombia, Gómez, Mendez. (2013) dice que el alcohol como sustancia legal tuvo 115.697 consumidores en el Quindío que representan el 35.05% de la población estudiada y sólo 21.323 con consumo perjudicial representando un 6.46% (P.53-58) Estas cifras demuestran que ni todo consumidor tiene una interacción con la sustancia perjudicial y que al interior de la interacción con las drogas muchas personas se quedan sólo en su uso.

     En dicho estudio el cigarrillo fue la primera sustancia legal más consumida en el país, y luego el alcohol, después en el Reporte de drogas Gil, E. (2017) dice:

     Disminuye el consumo de tabaco y cigarrillo, (hay) una reducción importante en las prevalencias de vida, año y mes del uso de tabaco o cigarrillo. Además de la prevalencia, disminuyó también la incidencia o número de personas que iniciaron consumo en el último año, pasando de 538.815 (4,7%) en 2008 a 258.272 (1,88%) en 2013” (P. 30).

     Esa reducción es importante ya que uno puede pensar que la dinámica de consumo de cigarrillo cambió debido a una conciencia de salud, a un estigma social y a la rigidez de las normas políticas frente a su uso.

     Para la sustancia ilegal más consumida en el país, la marihuana o el cannabis se encuentra que en el Quindío hay 20.936 consumidores que representan el 6.34% de la población estudiada entre 12 y 65 años, con abuso o dependencia están 14.878 personas que representa un 4.51% (Gómez, Méndez. 2013, P. 76-83). De esos 14 mil no todos están realizando procesos para dejar su adicción y no se encuentran en comunidades terapéuticas. El fenómeno desde que nació ya traía cargas demasiado grandes para sobrepasar a las sociedades.

     En este punto entonces lo digo siguiendo a Luis Schnitman (1987) en su texto Crack, Droga, Adicción y Cultura  “el problema de la droga tiene triple naturaleza, se compone del nivel Psicológico (en primera instancia), del nivel ambiental y del nivel Químico, Consideramos, el problema de la adicción a la droga como un síntoma o efecto psicológico, ambiental y bioquímico” (P.33). Cuando la droga se conflictúa por las interacciones del sujeto con la sociedad toman esta forma; lo que se ha hecho, ha sido al revés, primero atacar lo químico, eliminarlo, con todos los matices utópicos que tiene, luego hacer algo en lo ambiental, entonces se toman las instituciones, se informa sobre la peligrosidad y el daño que causan y por último se toca lo psicológico, que son los efectos en el individuo, tanto psíquicos como orgánicos.

     Hablaremos en este texto sólo de los efectos psicológicos en lo ambiental y en la cultura y se tomarán dos hipótesis como causas del consumo, abuso o adicción de drogas planteadas por Luis Schnitman (1987) que son por una parte la “crisis de extrema egolatría de la cultura y a la otra la crisis de decadencia mítica de la cultura” (P. 153) a la primera se le asocia con algo que él llama el refuerzo del yo que trae las sustancias estimulantes como la cocaína y la segunda la refiere como la dispersión del yo con sustancias como la marihuana y los alucinógenos como el lsd e ilusionógenos a los que pertenece la primera.  

     Estas dos hipótesis nombradas por el autor y especificadas en su texto en lo que consisten es que hay un espacio para ver como se dijo arriba, la particularidad del consumidor, pues en muchos casos la experiencia clínica en consecuencia con Schnitman (1987) que el consumo es un síntoma particular, que se vuelve social cuando se manifiesta por lo externo, es decir, la imagen del habitante de calle, del estudiante-universitario o cualquier otro actor en el acto de consumir.

Así es como se logra abrir el espectro, ¿qué pasa con los sujetos, las familias, las instituciones y la sociedad, que manifiestan el consumo, abuso o dependencia-adicción a las drogas? La respuesta es basta y amplia, dependiendo del contexto.

     Todo lo anterior se enmarca en la triada de la droga, lo que abre un campo a la prevención siempre, no con el horror y el miedo, con lo que se comenzó este texto, sino con la responsabilidad por los actos, la coherencia y la ética (en muchos consumidores hay ética por sí mismos y por el otro); luego se debe reducir los daños producto de las dinámicas con las drogas, desunión familiar, delitos, enfermedades (Vih y epatitis en los heroinómanos), si se nota, aquí está implicada la triada; y luego intervenir terapéutica-medica-políticamente. (Comunidades terapéuticas, hospitales y grupos de ayuda AA y NA).

     Entonces hay una ¿emergencia?: a culturizar las drogas en el contexto de convivencia, entiendo la convivencia como acción de convivir que significa 1. intr. Vivir en compañía de otro u otros.” (Rae, 2018), la respuesta sería un sí concreto, acudiendo al argumento del profesor Tulio Marulanda (1999) cuando dice que las drogas hacen parte del proceso de humanización, y alrededor de esa humanización, la culturalización, con el proceso de convivencia; estar con el otro comprendiendo sus dinámicas, aceptando y a ayudando si es necesario. Las drogas hablan en códigos diferentes que no son muy comprensibles y tolerables por el externo, los consumidores están con nosotros desde la molestia, la familia o en un extremo muy perceptible.

_____________________________

REFERENCIAS

- Tangarife, H, (15 de Julio de 2010) GENEALOGÍA DE LAS DROGAS Y SU RELACIÓN CON LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS revista cultura y droga 15(17): 75 - 87, 2010.
 - Tobón, G. (2017). Gilberto Tobón habla sobre el narcotráfico en Colombia. Nos cogió la noche [Virtual]. Extraído de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=HTfryt5LnY0&t=34s
 - Gómez, Mendez (2013) Estudio Nacional de Consumo de sustancias Psicoactivas. Obtenido de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
 - Comisión asesora para una política de drogas en Colombia (2011) Lineamiento para una política pública frente al consumo de drogas. Obtenido de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/comision_asesora/docs/comision_asesora_politica_drogas_colombia.pdf



[1] Psicólogo Clínico, Psicoanalista, Magister en Culturas y Drogas, Docente de la Universidad San Buenaventura Medellín seccional Armenia, Quindío y de la Universidad del Quindío.